Saltearse al contenido

Unidad 8

Introducción 📜

¿Qué aprenderás en esta unidad? 💡

Actividad 01

Inspiración audiovisual - Alba G. Corral

👣 Pasos:

  1. Observa y escucha: mira fragmentos de al menos dos performances diferentes (Sonar+D, Le Parody, Dimension N) y explora brevemente su blog. Presta atención a la relación entre lo que escuchas y lo que ves.
  2. Analiza la conexión Sonido-Imagen: ¿Cómo parecen conectarse los visuales con la música? ¿Responden al ritmo, a la intensidad, a las frecuencias (graves/agudos), a la atmósfera general? ¿De qué manera?
  3. Identifica elementos generativos: ¿Qué aspectos de los visuales te parecen “generativos”? ¿Ves patrones que evolucionan, elementos que aparecen y desaparecen, texturas que cambian? ¿Parece que cada performance sería diferente aunque la música fuera la misma?
  4. Reflexiona sobre la “Liveness”: ¿Qué sensación te transmite el hecho de que los visuales se generen (probablemente) en tiempo real junto con la música?
  5. (Opcional) Si viste la conferencia: ¿Qué ideas clave sobre el uso de Processing (similar a p5.js) para gráficos generativos te llamaron la atención?

📝 Actividad pendiente por iniciar

El archivo student.md está vacío

Investigación 🔎

Actividad 02

Diseño del concepto y selección de inputs

👣 Pasos:

  1. Define el concepto visual: ¿Qué tipo de atmósfera o estética visual quieres crear? ¿Abstracta, orgánica, geométrica, caótica, tranquila? ¿Hay alguna metáfora o idea que quieras explorar visualmente en respuesta a la música? Escribe una breve descripción de tu concepto.
  2. Selecciona la música:
    • Elige una pieza musical que te inspire y sobre la que trabajarás. Proporciona un enlace o el archivo si es posible. Debe tener variaciones interesantes (dinámica, ritmo, textura).
  3. Identifica los inputs de audio: ¿Qué características específicas del sonido usarás para controlar tus visuales? Considera al menos dos:
    • Amplitud (volumen): ¿Cómo usarás el nivel general de volumen? (Ej: para controlar tamaño, brillo, cantidad de elementos).
    • Análisis de frecuencia (FFT): ¿Utilizarás datos del espectro de frecuencias? (Ej: energía en graves para controlar un color, energía en agudos para la velocidad de partículas, distribución general para la complejidad). Especifica qué bandas o datos del FFT planeas usar.
  4. Define inputs de interacción:** ¿Cuáles serán las formas de interacción del usuario además del audio? (Ej: mouse cambia paleta de colores, teclas ajustan sensibilidad).
  5. Documenta los inputs: resume claramente tu concepto, la fuente de audio elegida y la lista detallada de inputs (audio y la interacción) que alimentarán tu sistema generativo.

📝 Actividad pendiente por iniciar

El archivo student.md está vacío

Actividad 03

Diseño del algoritmo generativo (proceso y outputs)

👣 Pasos:

  1. Diseña el proceso generativo: ¿Cuál será la lógica central que genere los visuales?
    • Elige uno o varios conceptos/técnicas de simulación o generación del curso que se alineen con tu concepto visual (ej: sistema de partículas cuyas fuerzas son moduladas por el FFT, un flow field cuya dirección cambia con la amplitud, agentes tipo boids cuya cohesión depende de los graves, formas que crecen usando ruido Perlin modificado por el ritmo…).
    • Describe cómo los inputs de audio y de interacción modularán los parámetros clave de tu algoritmo generativo. Sé específico (ej: “La amplitud controlará el número de partículas emitidas”, “La energía en los agudos del FFT aumentará la velocidad máxima de los agentes”, “El mouseX cambiará el factor de ruido en el flow field”).
    • Asegúrate de que tu diseño incluya elementos generativos que hagan que la visualización no sea idéntica cada vez, incluso con la misma música (ej: uso de aleatoriedad controlada, ruido, condiciones iniciales variables).
  2. Define los outputs visuales:
    • ¿Qué elementos visuales específicos se generarán? (partículas, líneas, formas, colores, texturas…).
    • ¿Qué propiedades de estos elementos serán controladas dinámicamente por el proceso generativo (y, por ende, por los inputs)? (posición, tamaño, color, opacidad, velocidad, conexión, etc.).
  3. Documenta el diseño: describe tu algoritmo (proceso) y los visuales resultantes (outputs) de forma clara. Puedes usar:
    • Texto detallado.
    • Pseudocódigo para la lógica clave.
    • Diagramas de flujo o conceptuales que muestren cómo los inputs afectan al proceso y éste a los outputs.

📝 Actividad pendiente por iniciar

El archivo student.md está vacío

Aplicación 🛠

Actividad 04

Implementación

👣 Pasos:

  1. Configura p5.sound:
    • Carga el archivo de música elegido.
    • Inicializa los objetos de análisis que necesitas (p5.Amplitude, p5.FFT).
  2. Implementa el algoritmo generativo (proceso):
    • Traduce la lógica de tu diseño (Actividad 03) a código p5.js. Crea las clases o funciones necesarias para tus partículas, agentes, sistemas, etc.
    • En draw(), obtén los valores actuales de los inputs de audio.
    • Usa esos valores de audio para modular en tiempo real los parámetros de tu algoritmo generativo, tal como lo diseñaste.
  3. Genera los outputs visuales:
    • Implementa el código de dibujo que genera los elementos visuales (partículas, líneas, formas…).
    • Asegúrate de que las propiedades visuales (color, tamaño, posición, etc.) sean controladas por el estado de tu algoritmo generativo.
  4. Implementa la interacción: añade los manejadores de eventos (mousePressed, mouseMoved, keyPressed, etc.) para los inputs de interacción que diseñaste.
  5. Prueba, depura y refina: ejecuta tu sketch con la música.
    • Verifica que el análisis de audio funciona y que los visuales responden a los cambios en la música como esperabas.
    • Ajusta la sensibilidad de la respuesta al audio, los parámetros del algoritmo y la estética visual hasta que estés satisfecho con el resultado. Asegúrate de que se perciba la naturaleza generativa (no exactamente igual cada vez).

📝 Actividad pendiente por iniciar

El archivo student.md está vacío

Consolidación y metacognición 🤔

Actividad 05

Consolidando la experiencia audiovisual generativa

👣 Pasos:

Reflexiona sobre el proceso y el resultado de este reto final:

  1. Conexión sonido-visión: ¿Qué tan efectiva crees que fue la conexión entre las características del audio que elegiste y los parámetros visuales que controlaban? ¿Lograste una respuesta visual que se sintiera “musical” o sincronizada? ¿Qué fue lo más difícil de esta conexión?
  2. Generatividad vs. Control: ¿Cómo balanceaste la necesidad de que los visuales respondieran al audio (control) con el objetivo de que fueran generativos y no repetitivos? ¿Qué técnicas usaste para introducir variación o aleatoriedad controlada?
  3. Integración de conceptos: ¿Cómo aplicaste o combinaste conceptos de unidades anteriores (fuerzas, sistemas, agentes, física, etc.) en tu algoritmo generativo para este proyecto?
  4. Desafíos de p5.sound: ¿Encontraste alguna dificultad particular al usar p5.sound para el análisis de audio en tiempo real (rendimiento, precisión, complejidad de la API)?
  5. Resultado final: ¿El resultado final se acerca a tu concepto visual original? ¿Qué aspecto de tu simulación te enorgullece más? ¿Qué mejorarías si tuvieras más tiempo?

📝 Actividad pendiente por iniciar

El archivo student.md está vacío

Actividad 06

Autoevaluación del reto final y del curso

👣 Pasos:

Considera tu experiencia en este último reto y en el curso completo:

  1. Aplicación del conocimiento: ¿Qué tan capaz te sentiste de aplicar los diversos conceptos y técnicas aprendidos a lo largo del curso para resolver este reto final? ¿Qué temas te resultaron más útiles?
  2. Gestión de la complejidad: este proyecto integró varios componentes (audio, algoritmo, visuales, interacción). ¿Cómo manejaste esta complejidad durante el diseño y la implementación? ¿Qué estrategias usaste?
  3. Logro del objetivo: ¿Consideras que tu proyecto final cumple los requisitos clave del reto (respuesta al audio, generatividad, tiempo real, interactividad)? ¿En qué medida?
  4. Evolución personal: mirando hacia atrás desde la Unidad 1 hasta ahora, ¿cómo ha evolucionado tu comprensión de la simulación, el diseño generativo y la programación creativa? ¿Qué habilidades clave sientes que has ganado o reforzado?
  5. Confianza y próximos pasos: ¿Qué tan confiado te sientes ahora para abordar proyectos similares de forma independiente? ¿Hay áreas específicas del curso o temas relacionados que te gustaría seguir explorando por tu cuenta?

📝 Actividad pendiente por iniciar

El archivo student.md está vacío

Actividad 07

Retroalimentación final para mejorar el curso

👣 Pasos:

Reflexiona sobre toda tu experiencia en el curso:

  1. Estructura y flujo general: ¿Te pareció lógica la progresión de temas a lo largo de las unidades? ¿La estructura introducción, investigación, aplicación y reflexión fue útil para tu aprendizaje?
  2. Equilibrio teoría/práctica: ¿Consideras que hubo un buen equilibrio entre la comprensión de conceptos (basados en The Nature of Code, etc.) y la aplicación práctica en los retos y actividades?
  3. Dificultad y ritmo: ¿Cómo percibiste el nivel de dificultad general del curso y su ritmo? ¿Hubo unidades particularmente intensas o lentas?
  4. Recursos y apoyo: ¿Fueron adecuados los recursos proporcionados? ¿Sentiste que tenías suficiente apoyo para resolver dudas o dificultades?
  5. Aspecto más valioso: ¿Qué fue lo más valioso que aprendiste o experimentaste en este curso?
  6. Sugerencia de mejora general: si pudieras sugerir un cambio significativo para mejorar la experiencia general del curso para futuros estudiantes, ¿Cuál sería? (Puede ser sobre contenido, estructura, evaluación, herramientas, etc.).

📝 Actividad pendiente por iniciar

El archivo student.md está vacío